Todo Lo encuentras...

martes, 11 de mayo de 2010


EL ESPÍRITU DEL VOLCÁN LICANCABUR


En la época que los incas habían extendido su imperio por el norte y centro de Chile, el Espíritu del Volcán Licancabur, ahora extinguido, dejaba sentir sus arrebatos de cólera a los indígenas que habitaban sus cercanías.


Para calmar al dios, los indígenas prepararon una carga de piedras recortadas y otros presentes. Con ella a la espalda treparon hasta la cima de 6.000 metros del volcán. Allí construyeron sus pircas y depositaron sus ofrendas; luego de hacer sus oraciones, regresaron ligeros, con sus temores ya apaciguados.


Los descendientes de aquellos aborígenes aún manifiestan su reverencia al Espíritu del volcán y a las gigantescas pircas que existen en su cumbre.


Para acceder al Volcán Licancabur se comienza el ascenso entre quebradas secas y curvas hasta llegar al borde del cono del volcán, rodeándolo por el sur. Se encuentra la más impactante vista panorámica de todo el salar al amanecer, con perfecta visibilidad del oasis San Pedro.


Se ubica a 60 kilómetros al este de San Pedro de Atacama. Posee una altura de 5.916 m.s.n.m., desde su cima se puede apreciar un radio considerable de los alrededores como son el oasis de San Pedro de Atacama, el Salar de Atacama y la Laguna Verde, en Bolivia.


El volcán, durante una visita a San Pedro de Atacama, siempre esta presente en el paisaje debido a la cercanía que se encuentra. Posee un impresionante desnivel vertical de más de 3.600 metros de altura. Es posible ascender hasta el cono del mismo, pasando quebradas y curvas; el tiempo es de alrededor de 12 horas caminando.


En el cráter existe una laguna cubierta de hielo durante la temporada de invierno. Para realizar este ascenso se debe estar en óptimas condiciones físicas, tener experiencia, su propio equipo para escalar y una buena capacidad de adaptación a esa altura.





Leyenda sureña de La Pincoya





Nacida de la unión del gran Millalobo y la Huenchula, la leyenda dice que al regresar nuevamente la Huenchula, a casa de sus padres; en donde había dejado bajo sus cuidados a su tierna hija, durmiendo en una vasija de manera, llamada lapa, comprobó con tristeza, que debido a la curiosidad de sus padres, la bebe que no debía ser mirada por ningún ser mortal, se había transformado en agua cristalina. Al verla transformada e invadida por el llanto y la desesperación, cogió la vasija y corrió desesperada hacia la playa, a vaciar suavemente su contenido en las aguas del mar. Y luego, avanzando hacia el interior del océano, llamo a su esposo el Millalobo. Entre sollozos y llantos, le relató lo acontecido con su hija. Apenas hubo terminado de pronunciar la última frase de su historia, vio emerger desde las aguas, y acercarse hacia ella, una delicada barca semejante a una lapa, llevando en su interior a su desaparecida hija, convertida ahora, en una hermosa joven, a quien dio el nombre de Pincoya. Así toda la familia se fue a vivir al fondo del mar, en el palacio del Millalobo. En el fondo del mar, posteriormente la pincoya se casó con su hermano, llamado el Pincoy, y como buena hija, ayuda a cuidar el reino de su padre.



Desde ese día, las múltiples variedades de peces y mariscos, que el Millalobo ofrece generoso al pueblo chilote, junto con las siembras, en mares y playas, las realiza por intermedio manos de su hija predilecta, la Pincoya, quien para cumplir su trabajo baila una bella y extraña canción, que canta el Pincoy. Los chilotes, especialmente los pescadores, cuentan en sus leyendas que cuando la Pincoya realiza su delicado baile hacia el mar, significa que en esas playas y mares abundarán los peces y mariscos; en cambio si lo hace hacia la tierra, generalmente debido a que los pobladores ha cometido alguna falta en contra del mar, de esta forma les indica que para la temporada venidera, los mencionados productos escasearán y por tal motivo, será necesario salir en su búsqueda a playas y mares lejanos. No obstante, cuando la escasez, en ciertas regiones se prolonga por largo tiempo, por ausencia de la Pincoya, es posible hacerla volver, y con ella, la abundancia, por intermedio de una ceremonia especial.





Leyendas del sur de Chile



EL TRAUCO
Leyenda de Chiloé



El Trauco, es un hombre pequeño, no mide más de ochenta centímetros de alto, de formas marcadamente varoniles, de rostro feo, aunque de mirada dulce, fascinante y sensual; sus piernas terminan en simples muñones sin pies, viste un raído traje de quilineja y un bonete del mismo material, en la mano derecha lleva un hacha de piedra, que reemplaza por un bastón algo retorcido, el Pahueldún, cuando está frente a una muchacha.

Es el espíritu del amor fecundo, creador de la nueva vida, padre de los hijos naturales. Habita en los bosques cercanos a las casas chilotas.
Para las muchachas solteras, constituye una incógnita que les preocupa y las inquieta. Según opinión de unas, se trata de un horrible y pequeño monstruo, que espanta y de cuya presencia hay que privarse, a toda costa. Otras opinan distinto y manifiestan, que si bien es feo, no es tan desagradable, sino, muy por el contrario, atractivo... Otras en lucha tenaz y permanente, dicen haberlo eliminado de sus pensamientos, en los que alguna vez vibró quemando sus entrañas...



Las madres toman todas las precauciones, para evitar que sus hijas, ya “solteras”, viajen solas al monte, en busca de leña o de hojas de “radal”, para el “caedizo” de las ovejas, pues generalmente es en el curso de estas faenas, cuando “agarra”, o con más propiedad “sopla”, con su “pahueldún”, a las niñas solitarias, pero nunca si van acompañadas, aún de sus hermanitos menores.
El Trauco no actúa frente a testigos...éste, siempre alerta, pasa gran parte del día colgado en el gancho de un corpulento “tique”, en espera de su víctima.
En cuanto obscurece, regresa a compartir la compañía de su mujer, gruñona y estéril, la temida Fiura.
Cuando desea conocer de cerca, las características de su futura conquista, penetra en la cocina o fogón, donde se reúne, al atardecer toda la familia, transformado en un manojo de quilineja, que en cuanto alguien intenta asirlo, desaparece en las sombras.
A las muchachas que le tiene simpatía, les comunica su presencia depositando sus negras excretas, frente a la puerta de sus casas.
Todo su interés se concentra hacia las mujeres solteras, especialmente si son atractivas. No le interesan las casadas. Ellas podrán ser infieles, pero jamás con él. Cuando divisa desde lo alto de su observatorio a una niña, en el interior del bosque, desciende veloz a tierra firme y con su hacha, da tres golpes en el tronco de tique, donde estaba encaramado, y tan fuerte golpea, que su eco parece derribar estrepitosamente todos los árboles. Con ello produce gran confusión y susto en la mente de la muchacha, que no alcanza a reponerse de su impresión, cuando tiene junto a ella, al fascinante Trauco, que la sopla suavemente, con el Pahueldún. No pudiendo resistir la fuerza magnética, que emana de este misterioso ser, clava su mirada en esos ojos centellantes, diabólicos y penetrantes y cae rendida junto a él,
en un dulce y plácido sueño de amor.... Transcurridos minutos o quizás horas, ella no lo sabe, despierta airada y llorosa; se incorpora rápidamente, baja sus vestidos revueltos y ajados, sacude las hojas secas adheridas a su espalda y cabellera en desorden, abrocha ojales y huye, semiaturdida, hacia la pampa en dirección a su casa.
A medida que transcurren los meses, van apreciándose transformaciones, en el cuerpo de la muchacha, poseída por el Trauco. Manifestaciones que en ningún instante trata de ocultar, puesto que no se siente pecadora, sino víctima de un ser sobrenatural, frente al cual, sabido es, ninguna mujer soltera está lo suficientemente protegida...
A los nueve meses nace el hijo del Trauco, acto que no afecta socialmente a la madre ni al niño, puesto que ambos, están relacionados con la magia de un ser extraterreno; quien no siempre responde al “culme”, lanzado con el objeto de alejarlo y escapar de los efectos de su presencia; o los azotes, dados a su Pahueldún, que debería afectarlo intensamente; como en igual forma a la quema de sus excrementos. Su potencia es tal, que en ciertas ocasiones, nada ni nadie puede detenerlo...

martes, 4 de mayo de 2010





El Caimán





Hábitat:



El Caimán yacaré es un caimánido endémico de las regiones subtropicales y tropicales de Sudamérica.



También habita en regiones pantanosas y lacustres de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú en especial las cuencas del río Amazonas, el Paraguay y el Paraná. Los núcleos poblacionales más importantes se encuentran en el Pantanal brasileño y en el sistema del Iberá en Argentina. Prefiere las zonas cálidas y lluviosas, más favorables a su metabolismo. A diferencia de otras especies locales, ocupa con frecuencia cursos de agua amplios y abiertos.



Descripción:



El caimán negro alcanza los 2,5 m normalmente de tamaño adulto, aunque ocasionalmente aparecen ejemplares mayores. El hocico es alargado y angosto; aún con la boca cerrada pueden observarse varios dientes, por lo que se lo denomina ocasionalmente yacaré piraña.



La coloración es negruzca o muy oscura, con manchas bien marcadas en los flancos, la cola y la mandíbula inferior. El vientre es amarillento y carece de recubrimiento óseo; por el contrario, las escamas del lomo presentan osteodermos bien marcados.



Los ejemplares juveniles muestran un diseño de franjas negras sobre fondo marrón o amarillento, que se va oscureciendo paulatinamente. La coloración adulta sobreviene antes de que la madurez sexual, que alcanzan alrededor de los 10 años de edad; la longitud media en ese momento ronda 12 dm.



Las patas son fuertes y cortas; los dedos de las posteriores está unidos por una membrana que facilita la natación, aunque la fuerza impulsora proviene en general de la musculosa cola, que representa el 30% de la longitud del cuerpo.



Hábitos:



La dieta del yacaré negro es exclusivamente carnívora; ingiere principalmente caracoles y otros moluscos y crustáceos, además de peces, a los que acecha inmóvil con la boca abierta para tragarlos cuando se ponen a su alcance. El yacaré negro es el principal predador natural de la palometa. Es capaz de cazar otros reptiles y aún mamíferos pequeños en caso de necesidad, pero evita hacerlo por el consumo energético que implica; salvo en caso de autodefensa o hambre extrema, no es agresivo hacia el humano.





Información:



Salvador Allende





Salvador Allende Gossens nació en Valparaíso, el 26 de junio de 1908 fue un médico y político socialista chileno.



Allende fue un destacado político desde sus estudios universitarios en la Universidad de Chile. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda, y senador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia de dicha cámara del Congreso entre 1966 y 1969.



Fue candidato a la Presidencia de la República en cuatro oportunidades: en las elecciones de 1952 obtuvo un magro resultado; en 1958 alcanzó la segunda mayoría relativa tras Jorge Alessandri; en 1964 obtuvo un 38% de los votos, que no le permitieron superar a Eduardo Frei Montalva; y, finalmente, en una reñida elección a tres bandas, obtuvo la primera mayoría relativa de un 36,3%, siendo electo por el Congreso Nacional.





Su Familia



El origen de los Allende es vasco. Sus antepasados llegaron a Chile durante el siglo XVII y empiezan a destacar entre las familias aristocráticas a partir de la primera mitad del siglo XIX. El más sobresaliente de la familia fue su abuelo Ramón Allende Padín, «El Rojo», radical y gran maestro de la masonería.



Su hijo Salvador Allende Castro fue también radical y masón. Trabajó como funcionario público y como notario del puerto de Valparaíso. Se hizo conocido por su ingenio, dotes poéticas (al igual que su padre) y su fanatismo por la chilenización de Tacna y Arica. Contrajo matrimonio con Laura Gossens Uribe, mujer de gran belleza y mucha religiosidad, hija de un inmigrante belga y una dama de la ciudad de Concepción.







Vida Política





Para 1929, se había iniciado en la política entrando al grupo Avance: llegó a ser vicepresidente de la FECh en 1930, pero, debido a su oposición a ciertas posiciones del grupo durante los meses previos a la caída de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, fue expulsado de él. A pesar de eso, siguió actuando como líder estudiantil, lo que le valió su detención. Mientras se encontraba encerrado, se enteró de que su padre agonizaba debido a un caso avanzado de diabetes. Le permitieron salir y alcanzó a verlo en sus últimos instantes.



En 1943, se convirtió en secretario general del Partido Socialista, ocupando el cargo hasta junio de 1944. El año 1945, fue senador por Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aisén y Magallanes. El año 1953, por Tarapacá y Antofagasta. En 1961, por Aconcagua y Valparaíso. El año 1969, nuevamente por Chiloé, Aisén y Magallanes.







Catástrofes Naturales:



EL ALUD



¿Qué es ?



Un alud, también denominado avalancha, es el desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertura vegetal de la pendiente.



¿Cómo se Produce?



Los aludes son ocasionados por la falta de homogeneidad de la capa de nieve y por la existencia. También ocurre por ejemplo, que la nieve recién caída o acumulada por el viento no llega a soldarse a la superficie de la capa preexistente. En otros casos, la lluvia empapa una capa reciente, que se desliza entonces por su propio peso, si la pendiente lo permite. Las aguas pluviales pueden también infiltrarse entre dos capas de nieve y obrar entonces como un lubricante que permite el deslizamiento de la capa superior sobre la inferior. Lo mismo puede ocurrir si el agua penetra en la nieve y el terreno, haciendo que éste se vuelva deslizadizo. Los cambios de temperatura ambiente también tienen su importancia. En particular, un aumento importante de la temperatura reduce la cohesión de la nieve, por eso los aludes son más probables por la tarde que por las mañanas, sobre todo en aquellas pendientes que han estado expuestas a los rayos solares durante las horas más calurosas del día.



Las condiciones del suelo que soporta la nieve pueden ser también determinantes: terreno arcilloso y, por consiguiente, deslizante; suelos lisos, húmedos o helados, vertiente de forma convexa o con excesiva pendiente.



Clases de Aludes



Los geólogos distinguen 4 clases de aludes:





  • Aludes polvorientos de invierno.


  • Aludes de nieve húmeda.


  • Aludes de fondo.


  • Aludes de tablón.






¿A quiénes afecta?



Afecta a la población cercana a estos lugares (donde se encuentren montañas Nevadas), muchas veces, también afecta a gran parte de la vegetación de un lugar.



Alud más grande de Chile



Niña desaparecida:



El 6 de septiembre un alud en el kilómetro 6 del camino a Farellones en la comuna de Lo Barnechea arrastró y destruyó una decena de casas.



María Fernanda Corvalán de 41 años murió y su cuerpo fue encontrado a unos 8 kilómetros de distancia; en el río Mapocho.



Por ahora no hay un plazo un determinado para concluir con la búsqueda de la pequeña.

martes, 27 de abril de 2010

martes, 20 de abril de 2010

martes, 13 de abril de 2010

Bienvenidos a Nuestro Mundo... Los nosotrons: Claupadi

Somos Claudia y Padilla! Y les presentamos Nuestro Blog... Video... y Nuestro Mundo!
:)

Tipo ♦Wonderland♦

A continuación Nuestro Video...